5. Agricultura y Ganadería
Información
Galería
Audiovisual
Ubicación
La Villa de Ines, situada en el corazón de la Ribera del Duero Soriana, volcó gran parte de su agricultura en el cuidado y el cultivo de la vid, pero esta no fue la única actividad agrícola que aquí se desarrollaba. El sustento y porvenir de los vecinos del pueblo giraba entorno a dos grandes pilares. El primero de ellos eran las cosechas y las vendimias. El segundo la ganadería.
La Agricultura
La Agricultura
Ines, por su situación geográfica y por su clima, ha acogido en sus tierras todo tipo de cultivos. La vega de ‘La Aceñuela‘, cariñosamernte conocida como «la Ciñuela» por los lugareños, junto al río Duero, siempre ha brindado tierras de buena calidad y muy productivas. Desde el ceral a la patata, y desde el girasol hasta la remolacha. Hablar de agricultura en Ines es hablar de variedad.
Esta vega de la «Ciñuela» es de dominio comunal, herencia del censo comunal de Ines, y está gestionada por la Asociación Cultural Villa de Ines, quien renta a particulares sus parcelas y cuyo alquiler revierte en el pueblo. Una tierra fértil y próspera, que antes fue secano y ahora regadío, donde empresarios de tierras catalanas han plantado manzanos.
Hoy en día aún podemos encontrar algún vecino de Ines que vive de la agricultura, cultivando sus propias tierras.
La Recogida del Espliego
La recogida del espliego
Mención especial merece la recogida del espliego (lavanda macho). En la segunda quincena del mes de septiembre, allá por los años 60, Ines recibía la visita de un empresario andaluz que venía en busca de la esencia de espliego, un bien muy apreciado para elaborar perfumes, jabones y cremas. Durante los días que el empresario estaba en el pueblo, pagaba una cuota fija de 30.000 pesetas por establecer sus calderas de destilería (alambique) en el pueblo, situadas al lado del arroyo por ser necesaria el agua para su buen funcionamiento.
En estos días, todos los vecinos madrugaban para recoger espliego y llevarlo al «asentamiento de caldera» para realizar in situ la destilación del espliego. Adultos y niños, todos se volcaban en la recogida de esta lavanda. El sueldo que se recibía era pagado al final de la campaña y repartido a partes iguales entre todos los vecinos que recolectaban. Salvo el último día, el cual era libre y lo recolectado por cada uno era pagado aparte.
Los vecinos de Ines aún recuerdan esos días de recoger espliego y el buen aroma con el que el pueblo era embriagado gracias a las calderas que destilaban allí mismo las hierbas.
La Ganadería
La Ganadería
Como comentábamos al inicio, la ganadería también ha sido medio de superviviencia en Ines. Vacas, cerdos, ovejas, mulas, caballos, cabras, burros, conejos o gallinas, son algunos de los principales animales que en casas y granjas de la Villa encontrábamos. Sin olvidar las colmenas fijas, cuya rica miel servía como sustituto del azúcar en los momentos de mayor escasez.
El sistema de aprovechamiento de pastos llevado en Ines para organizar la ganadería de la Villa, era el tradicional, basado en el aprovechamiento de rastrojos, barbechos y baldíos.
Según datos del primer Censo agrario de España del año 1962, en Ines había 942 ovejas de la raza «Churra del país«, la raza ovina rústica más primitiva de la península. En Ines, los rebaños de ovejas se destinaban principalmente a la cría y al esquileo de su lana.
Hasta mediados del siglo XX España no contó con una normativa que pusiera base legal y asentara los procedimientos sobre la concentración parcelaria como instrumento de ordenación agraria. En 1967 se hizo efectivo en la provincia de Soria la acción del Servicio de Concentración Parcelaria y Ordenación Rural, y en octubre de ese mismo año, tras su aplicación, la Villa de Ines pasó de contar con 6.850 parcelas a 516. La concentración de a superficie media por parcela se redujo drásticamente y pasó de ser 8,4 hectáreas a solo 1,11 hectáreas. Y lo mismo ocurrió con el número medio de parcelas por propietario, que descendió de 3,5 a 2,5.